Exorcismos: ¿posesión demoniaca o trastorno psicológico? (Fernanda Bustamante)
A lo largo de la historia
han existido distintos casos de exorcismos, que es la práctica religiosa
realizada contra una fuerza maligna, utilizando diversos métodos cuyo fin es expulsar
a dicho ente de la persona que se encuentra poseída por la entidad maligna
quien somete y controla al poseído, estos han perturbado al mundo entero,
siendo uno de los más conocidos el de Anneliese Michel (caso que inspiro la
conocida película “el exorcismo de Emily Rose”), una chica de dieciséis años
que comenzó a convulsionar de la nada y entro en un cuadro de depresión
profunda. Con veinte años sus padres se convencieron de que ella estaba
poseída, durante once meses se le practicaron sesenta y siete exorcismos, donde
era encadenada a una silla y no se le permitía comer, beber o dormir. Anneliese
murió en 1976 a la edad de veintitrés años por desnutrición y deshidratación. En
el presente ensayo, tomando como ejemplo a Anneliese, daré a conocer que las
posesiones demoniacas son en realidad trastornos psicológicos que requieren un
tratamiento médico.
Generalmente las personas
“poseídas” pueden estar padeciendo -según el manual de psiquiatría (DSM5)- de
un desorden de identidad disociativa en forma de posesión (TID). Muy brevemente
su sintomatología se resume en perturbación de la identidad (dos o más
personalidades), lapsos de memoria y síntomas que causan malestar clínicamente
significativo en la vida social y laboral (García, 2017). Las causas de este
trastorno usualmente se asocian a traumas sufridos durante la niñez. También
personas con trastornos como epilepsia, esquizofrenia o incluso síndrome de
Tourette fueron catalogadas como poseídas.
Las “posesiones
demoniacas” actualmente son un fenómeno bastante común aun en países como
Uganda donde las creencias locales siguen siendo una parte importante de la
cultura local. En el 2012 Neuner, Prefiffer, Shauer-Kaiser y Odenwald et al,
realizaron una investigación a jóvenes entre doce y veinte cinco años bajo
los efectos de la guerra al norte de Uganda., comparando jóvenes que habían
sido secuestrados y obligados a pelear como niños soldados, con niños que nunca
habían sido secuestrados. Los investigadores descubrieron que las posesiones
demoniacas eran considerablemente más altas en quieres fueron secuestrados, de
quienes no lo fueron. Esto estaba relacionado directamente con la exposición al
trauma, angustia psicológica y estrés postraumático de los individuos. Llegando
finalmente a la conclusión que en países donde son aún fuertes estas creencias,
usan la posesión demoniaca para explicar traumas psicológicos y a veces hasta
para manipular el comportamiento de los individuos. También sumándole el hecho
de lo poco informada que esta la gente sobre estos trastornos y lo difícil que
es acceder a una consulta psicológica en países menos desarrollados.
Considerando lo anterior
¿Dónde entran los casos en países más desarrollados y con mayor acceso a la información?,
bien sabemos que las creencias y las religiones están fuertemente posicionadas
en nuestra sociedad (sobre todo la católica) generando así que las personas se cieguen completamente a otras
posibilidades que no sean la posesión demoniaca, tomando como ejemplo el caso
de Anneliese quien fue diagnosticada con epilepsia y depresión, pero ella y sus padres estaba totalmente
convencidos con que tenía un demonio en su interior, los primeros curas que la
vieron aseguraron que era un caso médico y no religioso hasta que encontraron
sacerdotes que estuvieron dispuesto a realizarle los exorcismos, demostrando lo
poco razonable y cegados que estaban.
En conclusión, los exorcismos no son más que torturas para personas que sufren de algún tipo de desorden neurológico o psiquiátrico. Interfiriendo en sus correctos diagnóstico y tratamientos. Y que como en el caso Anneliese a veces las creencias son más fuertes que el razonamiento.
Webgrafía:
A. N. (2017) Infobae. Recuperado el [26/09/2020] de [www.infobae.com/mix5411/2017/03/31/la-verdadera-historia-de-el-exorcismo-de-emily-rose/].
Martínez, Y. (2010). Tendencias. Recuperado el
[26/09/2020] de [tendencias21.levante-emv.com/la-supuesta-posesion-por-espiritus-tiene-su-origen-en-experiencias-traumaticas_a5167.html].
Muñoz, P. (2019). La Tercera. Recuperado el
[26/09/2020] de [www.latercera.com/que-pasa/noticia/exorcismo-no-es-el-diablo-es-tu-cerebro/807692/].
Graham, C. (2020). Psychology Today. Recuperado el
[26/09/2020] de [www.psychologytoday.com/cl/blog/las-posesiones-espirituales-y-la-salud-mental].
Bibliografía:
American Psychiatric Association (2018). Suplemento del manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales. Recuperado de https://psychiatryonline.og/.
Muy buen análisis , lo encontré muy acertado para desmentir estos casos de 'exorcismo' sobre todo de esa época , ya que las personas eran muy creyentes de la religión y la ponían por sobre su opinión e incluso su salud . Además es muy cierto que en esos años no se le daba tanta importancia a la salud psicológica y tampoco existían recursos para tratarla, la única opción que tenían era acudir a las iglesias .
ResponderEliminarJuan Miños 3°C
Me pareció un tema interesante, da comentarios reales y tiene una muy buena redacción.
ResponderEliminarValentina Acevedo 3ro Medio B
Muy buen texto, los argumentos son realmente razonables que niegan rotundamente la existencia de los exorcismo, me gusto mucho el análisis y el tema hablado.
ResponderEliminar-Tamara Puebla 3rA
Muy buen ensayo, el análisis es interesante y los argumentos entregados dan una explicación lógica. Me gusto mucho la frase "a veces las creencias son más fuertes que el razonamiento" y creo que es verdad, en muchas ocasiones las creencias bloquean por completo el razonamiento.
ResponderEliminarMaria Ignacia Ponce, 3 medio A